domingo, 26 de agosto de 2012

Primeros bocetos

Primeros planos


Isométrico a mano


Bocetos propuestas



Tarjetas de lugares donde trabajan y venden acrílico


En estos lugares se puede conseguir acrílico y también trabajan con este material:






Proveedores para comprar acrílico

Es importante al comprar materiales cotizar en diferentes lugares, puesto que por ser estudiantes en algunos sitios incrementan los costos. 

Es bueno tener en cuenta la distancia a recorrer y el precio que nos dan los comerciantes del acrílico, hacer un comparativo entre estas dos y así decidir el mejor lugar.

Aquí presentaré los lugares en que podemos encontrar acrílicos:

Dirección: Av Quito 63F- 89
Teléfono: 2229200 - 6046000


Dirección: Cra 29 72-13
Teléfono: 6310589


Dirección: Cra 21 164 - 64
Teléfono: 6712250
En este lugar me dieron precios de una lámina de 20x20 transparente a $3.600  


Dirección: Cra 27 68-58
Teléfono: 6036806


Dirección: Calle 68 17 - 02
Teléfono: 2176482


Dirección: Calle 63 22 - 23
Teléfono: 3470150






Conclusiones

Las conclusiones a las que llegué fueron las siguientes:

1. Es importante cotizar en diferentes lugares el precio del material, puesto que en algunos lugares se aprovechan de que somos estudiantes y venden el material a precios mucho más elevados.

2. Dejar un margen de error en los cortes es bueno pues en caso de perder la dirección en el corte, puedes lijar un poco y corregir el error, en vez de que te falte material y se dañe todo.

3. Para curvar el acrílico en el horno las piezas deben hacerse de un tamaño que quepa en él, por ejemplo en mi caso personal tenía una lámina demasiado larga, entonces me toco dividirla en dos, y curvar cada uno por aparte, en estos casos cuando la longitud del acrílico da a ras con la medida del horno, es bueno meter el acrílico dos veces para lograr un mejor curvado en el material.

4. Para pegar el material es mejor tener ayuda de otra persona para que te quede perfecto el cierre de una pestaña, el cloruro el cual es el material con el que se pega el acrílico, se debe aplicar con una jeringa y sin oprimirla, este baja solo, en algunos casos se puede derramar, por esto se debe trabajar cuidadosamente.

5. El material que yo trabaje estaba un poco rayado y con lijas de alta abrasión logre quitarle estas imperfecciones, igual que con barsol le quite suecidad al material. En algunos casos se le aplica al material brilla metal, pero este se debe remover y brillar rapidamente pues podría causar opacidad en el material, bien trabajado el brilla metal deja un acabado muy bonito.


Cronograma de actividades

Este es el cronograma que se tuvo en cuenta para la realización del organizador:

Año: 2012

25 de Julio: Pensar ideas de posibles organizadores y aprender a trabajar las hojas isometricas para facilitar los bocetos.


Hoja isométrica:



Ejemplo de algunos organizadores para:
- Condimentos
- Lapices, colores y esferos
- Papeles y cartulinas
- Alcancías
- Bufandas
- etc.

1 de Agosto: Tener la propuesta final para presentarla ante el profesor y hacer la idea clara bien dibujada, tener claro los procesos que tendrá ese diseño y hacer los respectivos cálculos de medidas vs material que se deberá utilizar.

8 de Agosto: Hacer un primer modelo, para mostrar la estructura del organizador, y tener una matriz o el mismo modelo para darle la forma al acrílico caliente. En base a este modelo se debía mirar posibles cambios para darle una mejora formal y estructural al organizador final.

Este fue el modelo y me sirvió también como matriz para curvar el acrílico, pues lo hice con 3 paredes de grosor para darle estructura.



15 de Agosto: Tener el material comprado y empezar a trabajar en el taller.
Corté las dos piezas más grandes para curvar la parte del circulo. Lo hice colores diferentes transparente, verde translúcido, rojo translucido y azul morado.




22 de Agosto: Después de tener esas piezas ya listas, hice el cilindro que tiene el organizador en la mitad y corte las partes rectas que serían los separadores del organizador.

25 de Agosto: Terminé de pulir las piezas para ser pegadas y ensambladas unas con las otras.

29 de Agosto: Entrega del organizador totalmente pulido y terminado.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Teoría para realizar un organizador


Bitácora Modelos 

1.    Titulo: Diseño y construcción de un organizador
Tema específico: Organizador para ropa interior de mujer

Introducción:
Este trabajo mostrará los pasos y procesos para la construcción de un organizador para ropa interior de mujer, en el cual se aplicaran conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en la materia.

Objetivo:
Diseñar y modelar un organizador para ropa interior de mujer con las pautas dadas por el profesor, siguiendo los planos técnicos planteados y usando las maquinas que brinda la universidad. 

Marco teórico:

Material principal: Acrílico (PMMA)
[1]El acrílico se obtiene de la polimerización del metacrilato de metilo y la presentación más frecuente que se encuentra en la industria del plástico es en láminas.Las láminas sirven para termoformado o para mecanizado, es un material fácil de trabajar.

El acrílico cuenta con propiedades que lo diferencian de otros materiales como:
Resistencia a la intemperie, tiene apariencia similar al vidrio por su brillantez, transparencia, y claridad, el acrílico dispersa la luz y no se amarillenta, se pueden encontrar en una variedad amplia de colores tanto opacos como translúcidos, es mejor aislante térmico que el vidrio y es más duro que él, responde a los cambios de temperatura expandiéndose, alcanza temperaturas de 170º C a 190º C dependiendo de su calibre.
Las aplicaciones del acrílico son bastantes debido a la utilidad de sus propiedades físicas, mecánicas y químicas, sirve para hacer exhibidores, anuncios luminosos, stands, artículos promociónales y demás.

Material para pegar: Metil metalcrilato
Es un material de olor fuerte y de apariencia liquida, puede ser tóxico cuando se respira por largo tiempo.
Sirve para pegar el acrílico tan solo aplicándole una gota este se esparce por toda la superficie y cuando están dos bordes juntos estos se pegan y quedan unidos.

Procesos utilizados en el proyecto:
Curvar acrílico: Se utiliza un horno o un calentador de tira, para realizar este procedimiento se debe tener en cuenta la temperatura a la que se pone el horno y el tiempo que se deja el acrílico  dentro de él, es recomendable realizar una o dos veces el procedimiento para garantizar un mejor curvado, después de tener el material en un estado flexible y fácil de manipular se puede sacar del horno y curvar en una matriz previamente escogida esta puede estar hecha de madera, cartón, metal, o cualquier material rígido que resista el calor y no se vaya a derretir con el calor que pasa el acrílico caliente. Para manipular el acrílico y el horno calientes se deben usar guantes aislantes de calor.

Este procedimiento se debe realizar en un lugar con buena ventilación pues el acrílico emite un gas que es tóxico y podría ser peligroso. Es importante también controlar el tiempo que esta el acrílico en el horno pues este se podría derretir o llegar a incendiar el lugar donde se trabaje.

Corte de acrílico: La máquina utilizada para cortar acrílico es la sierra sin fin, especialmente para el corte de este material la cuchilla debe tener los dientes grandes y separados, esta máquina es peligrosa si no se usa correctamente y sin la seguridad industrial requerida, en donde se necesita gafas, overol y en caso de tener el pelo largo, recogérselo para que la máquina no lo enrede en la cuchilla.

La sierra sin fin solamente sirve para efectuar cortes rectos en el material, en dado caso que se necesite un corte curvo es necesario recurrir a la caladora. 


Sierra sin fin:                          






[1]http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=64:industria&Itemid=87&id=5603
Estas son algunas de las aplicaciones que se pueden realizar con el acrílico.