sábado, 17 de noviembre de 2012

Maleta con termoformado de Superman


Título: Maleta con termoformado de superman

Introducción:
En esta entrada se explicara como hacer un termoformado con poliestireno, acompañado del diseño de una maleta. Se conocerán procedimientos adecuados para los materiales, sus propiedades y beneficios como también sus partes en contra.

Objetivo:

-        Realizar una maleta con el diseño de superman, hecho en poliestireno de diferentes calibres para hacer comprobaciones del comportamiento del material.

-        Aprender a termoformar y manejar el poliestireno.

MODELADO DE LA MALETA EN SOLID:



Otra perspectiva de la maleta:

Escudo de superman sin amarillo


Marco teórico:
Proceso:
Como ya se ha explicado en las distintas entras al blog el termoformado es una muy buena opción al momento de generar un molde o figura para distintos fines útiles.
Resaltaremos que en la máquina de termoformado las medidas de las láminas son de:

25 x 25 cm
35 x 35 cm
50 x 50 cm
75 x 50 cm


Se debe tener en cuenta que si la matriz es más grande o exacta a estas medidas no se puede realizar el termoformado porque el marco de la maquina no dejaría que copiara bien, además que no dejar asegurar el marco.

 
 
Materiales para realizar la maleta:
MDF: Para realizar la matriz de superman
Colbón: Para aglomerar el mdf y darle la altura deseada a la matriz
Poliestireno azul rey
Poliestireno rojo
Poliestireno Rojo
Maleta pequeña

Qué es el Poliestireno:
El Poliestireno se designa con las siglas PS., estructuralmente, es una cadena larga de carbono e hidrógeno, con un grupo fenilo unido cada dos átomos de carbono. Es producido por una polimerización vinílica de radicales libres a partir del monómero de estireno. A temperatura ambiente, el poliestireno es un sólido termoplástico que puede ser derretido a altas temperaturas para moldearlo por extrusión y después resolidificarlo.


Caracteristicas generales:

- Baja enlongación
- Buen brillo
- Elevada fuerza de tensión
- Propiedades electroquímicas sobresalientes

- Baja resistencia al impacto
- Densidad 1050 kg/m3
- Conductividad eléctrica
- Buen conductor termico.




Aplicaciones:
Las ventajas principales son su facilidad de uso y su costo relativamente bajo. Sus principales desventajas son su baja resistencia a altas temperaturas (se deforma a menos de 100°c). Estas ventajas y desventajas determinan las aplicaciones de los distintos tipos de poliestireno.
 
 
 
Procedimiento:
 
1. El primer paso para realizar un termoformado es hacer las matrices de la forma que se quiere dar con el material.
 
Realizamos el escudo y la capa en corte laser y despues aglomeramos, pegando con colbón.
 
 
 
 
 
El escudo de superman se hizo con un aglomerado de 3 MDF de 5mm cada tabla, dando la altura de 1.5 cm.
 
La capa y soporte del escudo se hizo de 5mm.
 
2. Se termoformaron las piezas en colores rojo y azul.
 
- Termoformado del escudo
 
 - Termoformado de la base para la maleta

 
 
3. Despúes de tener el termoformado, se corto con bisturi los espacio que debian ir en negativo, ya sea porque encaja una pieza o porque va de diferente color en ese espacio.
 

Se pulieron los bordes con motortool para dar un mejor acabado.

4. Se corto el escudo de superman de la base azul, para que encaje el escudo.


5. Se hizo el ensamble de el escudo con la base pegandolo con superbonder.

6. Despues de esto se puso el color amarillo debajo del termoformado para que se vieran los huecos en color.

7. Se pulio bien toda la pieza azul, y se perforo con taladro y una broca de joyería.

8. Se realizaron los mismos orificios en la maleta y se le quito el bolsillo de adeltante que esta tenía.

Tipología original de la maleta:



9. Se cosió el termoformado a la maleta con un hilo de cuero, por las perforaciones de la maleta y el termoformado.

10. La maleta quedó terminada y lista para su uso.



Proveedores de poliestireno:






 Conclusiones:
 
- Es importante manejar en calibre de 3 o más milímetros para termoformar pues este es más resistente, digamos en el caso del uso de la maleta.
 
- En las láminas más pequeñas para termoformar la máquina tiene una mayor fidelidad al copiado
 
- El poliestireno es un material que es muy fácil de deformar por su baja resistencia al calor.
 
- Es muy brillante pero también se raya muy facilmente.
 
- Es mejor pegar este material con superbonder que con cloruro de metileno.
 
- Fue importante aprender este procedimiento pues el material tiene muchas aplicaciones igualmente el proceso que utilizamos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 


sábado, 13 de octubre de 2012

RECUBRIMIENTO DE USB EN CAUCHO SILICONA

Título: Recubrimiento en caucho silicona para una USB

Introducción:
En esta entrada se podrá encontrar los pasos y procesos para realizar un vaciado en caucho silicona y la creación de moldes, al igual de características teorícas de los materiales que se deben manejar.

Objetivo:
Hacer un vaciado de caucho silicona para recubrir una USB y darle diseño a esta, para aprender procedimientos como termoformado y el vaciado en caucho silicona, además de realizar matrices para realizar la forma que se le desea dar al molde, todo esto utilizando las herramientas proporcionadas por el taller.

Marco Teórico:

Para relizar este trabajo se necesitan diferentes materiales como también diferentes procesos, se explicarán brevemente de que se trata cada uno de estos.

Procesos:

CORTE LASER: Así como se habia explicado en la anterior publicacion del organizador de interiores el corte laser nos permite dar presicion en el corte de una pieza.

TERMOFORMADO: El termoformado es un proceso de trasformación de plástico que involucra una lámina de plástico que es calentada y que toma la forma del molde sobre el que se coloca. El termoformado puede llevarse a cabo por medio de vacío, presión y temperatura.
Las ventajas del termoformado es la utilización de pocas herramientas, costo de ingeniería baja y menos tiempo, lo que hace que el termoformado sea ideal para el desarrollo de prototipos y un bajo volumen de producción.
Las aplicaciones de los productos plásticos por temorformado incluyen: interiores automotrices, contenedores para empaque y transporte, equipo deportivo y recreacional, equipo médico, y más.
Ejemplos:
Materiales:
1. MASILLA EPOXICA, MDF O CARTÓN PAJA
2. SELLADOR DE MADERA
3. YESO #3 DE ODONTÓLOGIA
4. BIPACK
5. CAUCHO SILICONA
6. ANILINAS DE COLORES
La masilla epoxica: Es un material que permite hacer modelos facilmente, mezclando las dos barras en la misma cantidad homogeneamente, esta masilla despúes de 10 a 20 minutos queda completamente dura como una piedra y da la forma que quiera. Para moldearla es más facil sumergiendo la mezclada en agua caliente y deja darle un mejor acabado. MDF: El mdf es un aglomerado elaborado con fibras de madera (que previamente se han desfibrado y eliminado la lignina que poseían) aglutinadas con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor, en seco, hasta alcanzar una densidad media.
 
Sellador para madera: El sellador para madera nos permite darle un mejor acabado al mdf, no dejando que se pegue la madera al termoformado, además que no copie las vetas que tenga la madera, este material se aplica dando capas delgadas y lijando con una lija de baja abrasión, se repite este procedimiento 3 o 4 veces para perfeccionar el acabado.
 
Yeso #3: El yeso #3 se utiliza para volver a crear un nuevo molde sobre el termoformado hecho con madera, este yeso nos permite copiar muy bien los detalles, además que se seca mucho más rapido que otro tipo de yesos, es utilizado para hacer los moldes de odontología. Es un poco amarilloso y una muy buena fidelidad al detalle.
 
Bipack: El bipack es un material para termoformar, es delgado y se deja manejar muy bien, tanto para el termoformado como tal, como cuando uno va a retirar el molde del termoformado, pasa a veces que con otro tipo de material al ser más grueso, resulta más díficil quitar el molde y se podría dañar el termoformado. Este material se manejo en medidas de 25x25 cm que son las menores medidas que recibe la maquina para hacer el termoformado.
 
Caucho Silicona: Los cauchos de siliconas son elastómeros de siliconas de dos componentes líquidos (el caucho y un catalizador) que vulcanizan a temperatura ambiente. Luego del curado resulta un material elástico y resistente pudiendo variarse algunas de sus propiedades físicas (por medio de productos auxiliares o variaciones de temperatura) para adecuarlos a distintos usos.
 










Los moldes de caucho de silicona son flexibles, a diferencia de los moldes de yeso. Posibilitan gran cantidad de copias de un original en diferentes materiales. Pueden utilizarse para escultura, molduras, calcos, velas, artesanías o cualquier elemento en material sólido al cual se quiera copiar.
Es importante que al aplicarle el catalizador sea en proporción a la cantidad de caucho silicona a utilizar, es preferible excederse a hechar poco, pues se demoraría demasiado en secar.

Aquí dejo un video de otro método para hacer moldes con caucho silicona:


 
 
PROCEDIMIENTO:
 
1. Pensar una idea para hacer el molde, podría ser : Una caricatura, un objeto que les guste, una fruta o cualquier forma que quieras formar en caucho silicona, pensando claro está en los ángulos de salida para no tener problemas al sacar la pieza.
 
 
2. Hacer el escalonado de la figura que se escogió, entonces se cortan las piezas una más pequeña que la otra, se aglomeran y queda la figura en 3d. Este procedimiento se puede realizar con cartón paja, mdf, o acrilico.
 
 
3. Despúes de tener el escalonado, se debe lijar muy bien y pulirlo para que el molde quedé lo más preciso posible, se divide en dos el molde para que uno haga de tapa y el otro del cuerpo para la USB, la línea de corte debe ser completamente recta.
 
 
4. Si esta hecho en cartón paja es bueno recubrirlo de masilla epoxica y darle la forma bien, o si está en mdf es conveniente ponerle unas capas de sellador.
 
 
 
5. Cuando se tiene la pieza pulida, se hace el termoformado en un bipack de 25x25 cm, cuando se haga el termoformado se debe sacar casi que de inmediato la pieza pues despúes el molde se contrae más y es más complicado sacar la pieza del termoformado.
 
6. En el molde de bipack que sale se hace un molde nuevo de YESO #3, ya que tiene fidelidad al copiado y queda mejor el molde.
 
 
 
7. Se prepara el yeso y se vierte en el molde de bipack, este yeso dura masomenos 10 minutos en cercarse por completo, es importante en este paso que la superficie del molde quede plana, para nos sufrir problemas en los pasos siguientes.
 
8. Cuando se saca el molde de yeso, se pule nuevamente para quitar imperfecciones.
 
 
 
9. Finalmente se vuelve hacer un termoformado con este molde de yeso en un bipack de 25x25, lo bueno de este molde de yeso, es que las huellas y demás desaparecen, y queda el molde muy bien hecho para ya realizar el caucho silicona.
 
Pasos Caucho Silicona:
 
1. Cuando se tiene el molde en bipack, se aplica el caucho silicona, el cual se prepara en proporción de catalizador y de caucho silicona.
 
2. El molde en bipack se debe cortar dejando los huecos para que quepa la USB.
 
3. Para darle color a el caucho silicona, se utilizan anilinas, estas vienen en gra variedad de colores y se le aplica al caucho silicona antes de el catalizador y se mezcla muy bien.
 
 
 
4. Se aplica catalizador y se mezcla de nuevo para que quede homogeneo.
 
5. Con un palito delgado se le aplica el color en los detalles y se deja secar antes de aplicar la capa de encima, pues si no se deja secar se podría mezclar todos los colores.
 
6. Se mete la USB en el molde, despúes de esto se aplican las distintas capas, y se deja secar el molde, hasta que este completamente seco.
 
7. Cuando esté completamente seco se saca el molde.
 


EMPAQUE PARA LA USB:

- Se termoformó un recuadro de madera con el caucho silicona encima y otro solamente la madera, a el trozo de madera se le hicieron unas muescas en los laterales para que ensamblara cuando se pegara cada termoformado.

- Despues de esto se le hizo una parte gráfica en Phothoshop y se puse detras del empaque.



FOTO DE EL CAUCHO SILICONA:
(Phothoshop)



Proveedores de Caucho Silicona:

1. ATEX:
Cel: 321 893 8291 o 311 275 9631
Correo electrónico atexdecolombia@yahoo.com
 
2. ESQUIM DE COLOMBIA Y CIA LTDA.
CARRERA 32A No 17 A- 05 SUR NIT: 900148511-3 LA FRAGUA
BOGOTA - Cundinamarca - CP: 11001
 
 
 
 


domingo, 26 de agosto de 2012

Primeros bocetos

Primeros planos


Isométrico a mano


Bocetos propuestas



Tarjetas de lugares donde trabajan y venden acrílico


En estos lugares se puede conseguir acrílico y también trabajan con este material:






Proveedores para comprar acrílico

Es importante al comprar materiales cotizar en diferentes lugares, puesto que por ser estudiantes en algunos sitios incrementan los costos. 

Es bueno tener en cuenta la distancia a recorrer y el precio que nos dan los comerciantes del acrílico, hacer un comparativo entre estas dos y así decidir el mejor lugar.

Aquí presentaré los lugares en que podemos encontrar acrílicos:

Dirección: Av Quito 63F- 89
Teléfono: 2229200 - 6046000


Dirección: Cra 29 72-13
Teléfono: 6310589


Dirección: Cra 21 164 - 64
Teléfono: 6712250
En este lugar me dieron precios de una lámina de 20x20 transparente a $3.600  


Dirección: Cra 27 68-58
Teléfono: 6036806


Dirección: Calle 68 17 - 02
Teléfono: 2176482


Dirección: Calle 63 22 - 23
Teléfono: 3470150






Conclusiones

Las conclusiones a las que llegué fueron las siguientes:

1. Es importante cotizar en diferentes lugares el precio del material, puesto que en algunos lugares se aprovechan de que somos estudiantes y venden el material a precios mucho más elevados.

2. Dejar un margen de error en los cortes es bueno pues en caso de perder la dirección en el corte, puedes lijar un poco y corregir el error, en vez de que te falte material y se dañe todo.

3. Para curvar el acrílico en el horno las piezas deben hacerse de un tamaño que quepa en él, por ejemplo en mi caso personal tenía una lámina demasiado larga, entonces me toco dividirla en dos, y curvar cada uno por aparte, en estos casos cuando la longitud del acrílico da a ras con la medida del horno, es bueno meter el acrílico dos veces para lograr un mejor curvado en el material.

4. Para pegar el material es mejor tener ayuda de otra persona para que te quede perfecto el cierre de una pestaña, el cloruro el cual es el material con el que se pega el acrílico, se debe aplicar con una jeringa y sin oprimirla, este baja solo, en algunos casos se puede derramar, por esto se debe trabajar cuidadosamente.

5. El material que yo trabaje estaba un poco rayado y con lijas de alta abrasión logre quitarle estas imperfecciones, igual que con barsol le quite suecidad al material. En algunos casos se le aplica al material brilla metal, pero este se debe remover y brillar rapidamente pues podría causar opacidad en el material, bien trabajado el brilla metal deja un acabado muy bonito.


Cronograma de actividades

Este es el cronograma que se tuvo en cuenta para la realización del organizador:

Año: 2012

25 de Julio: Pensar ideas de posibles organizadores y aprender a trabajar las hojas isometricas para facilitar los bocetos.


Hoja isométrica:



Ejemplo de algunos organizadores para:
- Condimentos
- Lapices, colores y esferos
- Papeles y cartulinas
- Alcancías
- Bufandas
- etc.

1 de Agosto: Tener la propuesta final para presentarla ante el profesor y hacer la idea clara bien dibujada, tener claro los procesos que tendrá ese diseño y hacer los respectivos cálculos de medidas vs material que se deberá utilizar.

8 de Agosto: Hacer un primer modelo, para mostrar la estructura del organizador, y tener una matriz o el mismo modelo para darle la forma al acrílico caliente. En base a este modelo se debía mirar posibles cambios para darle una mejora formal y estructural al organizador final.

Este fue el modelo y me sirvió también como matriz para curvar el acrílico, pues lo hice con 3 paredes de grosor para darle estructura.



15 de Agosto: Tener el material comprado y empezar a trabajar en el taller.
Corté las dos piezas más grandes para curvar la parte del circulo. Lo hice colores diferentes transparente, verde translúcido, rojo translucido y azul morado.




22 de Agosto: Después de tener esas piezas ya listas, hice el cilindro que tiene el organizador en la mitad y corte las partes rectas que serían los separadores del organizador.

25 de Agosto: Terminé de pulir las piezas para ser pegadas y ensambladas unas con las otras.

29 de Agosto: Entrega del organizador totalmente pulido y terminado.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Teoría para realizar un organizador


Bitácora Modelos 

1.    Titulo: Diseño y construcción de un organizador
Tema específico: Organizador para ropa interior de mujer

Introducción:
Este trabajo mostrará los pasos y procesos para la construcción de un organizador para ropa interior de mujer, en el cual se aplicaran conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en la materia.

Objetivo:
Diseñar y modelar un organizador para ropa interior de mujer con las pautas dadas por el profesor, siguiendo los planos técnicos planteados y usando las maquinas que brinda la universidad. 

Marco teórico:

Material principal: Acrílico (PMMA)
[1]El acrílico se obtiene de la polimerización del metacrilato de metilo y la presentación más frecuente que se encuentra en la industria del plástico es en láminas.Las láminas sirven para termoformado o para mecanizado, es un material fácil de trabajar.

El acrílico cuenta con propiedades que lo diferencian de otros materiales como:
Resistencia a la intemperie, tiene apariencia similar al vidrio por su brillantez, transparencia, y claridad, el acrílico dispersa la luz y no se amarillenta, se pueden encontrar en una variedad amplia de colores tanto opacos como translúcidos, es mejor aislante térmico que el vidrio y es más duro que él, responde a los cambios de temperatura expandiéndose, alcanza temperaturas de 170º C a 190º C dependiendo de su calibre.
Las aplicaciones del acrílico son bastantes debido a la utilidad de sus propiedades físicas, mecánicas y químicas, sirve para hacer exhibidores, anuncios luminosos, stands, artículos promociónales y demás.

Material para pegar: Metil metalcrilato
Es un material de olor fuerte y de apariencia liquida, puede ser tóxico cuando se respira por largo tiempo.
Sirve para pegar el acrílico tan solo aplicándole una gota este se esparce por toda la superficie y cuando están dos bordes juntos estos se pegan y quedan unidos.

Procesos utilizados en el proyecto:
Curvar acrílico: Se utiliza un horno o un calentador de tira, para realizar este procedimiento se debe tener en cuenta la temperatura a la que se pone el horno y el tiempo que se deja el acrílico  dentro de él, es recomendable realizar una o dos veces el procedimiento para garantizar un mejor curvado, después de tener el material en un estado flexible y fácil de manipular se puede sacar del horno y curvar en una matriz previamente escogida esta puede estar hecha de madera, cartón, metal, o cualquier material rígido que resista el calor y no se vaya a derretir con el calor que pasa el acrílico caliente. Para manipular el acrílico y el horno calientes se deben usar guantes aislantes de calor.

Este procedimiento se debe realizar en un lugar con buena ventilación pues el acrílico emite un gas que es tóxico y podría ser peligroso. Es importante también controlar el tiempo que esta el acrílico en el horno pues este se podría derretir o llegar a incendiar el lugar donde se trabaje.

Corte de acrílico: La máquina utilizada para cortar acrílico es la sierra sin fin, especialmente para el corte de este material la cuchilla debe tener los dientes grandes y separados, esta máquina es peligrosa si no se usa correctamente y sin la seguridad industrial requerida, en donde se necesita gafas, overol y en caso de tener el pelo largo, recogérselo para que la máquina no lo enrede en la cuchilla.

La sierra sin fin solamente sirve para efectuar cortes rectos en el material, en dado caso que se necesite un corte curvo es necesario recurrir a la caladora. 


Sierra sin fin:                          






[1]http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=64:industria&Itemid=87&id=5603